Global Tree Conservation

Fichas Botánicas Para La Identificación de Árboles

Tree Species ID Guides

Content Detail

Estas fichas botánicas, o guías de identificación de especies, se han creado como parte del esfuerzo del Consorcio de Conservación Global para Encinos (GCCO) para desarrollar capacidades para la conservación de especies de árboles en peligro de extinción. Este es un proyecto de colaboración entre varios grupos del Norte y Centroamérica, incluidos The Morton Arboretum, el GCCO, JBU-BUAP, INECOL y Conservación Osa.

Las guías son principalmente visuales y describen especies de regiones específicas destinadas a ser utilizadas en el campo para ayudar con la identificación in situ de especies raras o en peligro de extinción. Proporcionan información taxonómica básica dirigida a un público general, como distribución, morfología y estado de amenaza de la UICN, así como otros detalles como técnicas de propagación y/o usos (si se conocen). Las especies se seleccionaron según el nivel de peligro, la rareza y la importancia cultural, económica o ecológica de cada región.

Las tres primeras regiones seleccionadas para este proyecto son el cantón de Coto Brus en el sur de Costa Rica, alrededores de Xalapa en el estado de Veracruz y Zacapoaxtla en Sierra Norte de Puebla en México. Para obtener más información, visite el sitio web de GCCO.

 

These fichas botánicas, or species ID guides, were created as part of the Global Conservation Consortium for Oak’s (GCCO) effort to build capacity for the conservation of endangered tree species. This is a collaborative project between various groups in North and Central America, including The Morton Arboretum, the GCCO, JBU-BUAP, INECOL, and Osa Conservation.

The guides are mainly visual, describing species from specific regions meant to be used in the field to help with in situ identification of rare and endangered species. They provide basic taxonomic information aimed at a general audience, such as distribution, morphology, and IUCN threat status, as well as other details such as propagation techniques and/or uses (if known). Species were selected based on level of endangerment, rarity, and cultural, economic, or ecological significance to each region.

The first three regions selected for this project are the canton of Coto Brus in southern Costa Rica, Xalapa and the surrounding area in the state of Veracruz, Mexico, and Zacapoaxtla in Sierra Norte in the state of Puebla, Mexico. For more information, please visit the GCCO website.

El Bosque de los Niños de la Asociación Ambiental Finca Cántaros, Costa Rica

La Asociación Ambiental Finca Cántaros (AAFC) es una organización ambiental sin fines de lucro ubicada en la zona sur de Costa Rica en el cantón de Coto Brus, provincia de Puntarenas. Finca Cántaros busca trabajar con sus colaboradores en iniciativas de educación ambiental y restauración forestal para conservar, mejorar o crear corredores biológicos en todo el hemisferio occidental. El Bosque de los Niños de Finca Cántaros es un proyecto colaborativo de educación ambiental y restauración forestal entre AAFC y múltiples socios comunitarios, como el Club de Aves de San Vito, la Estación Biológica Las Cruces y Conservación Osa. Su objetivo es ampliar el alcance del bosque existente de Finca Cántaros, un proyecto de restauración iniciado por Gail Hull en 1994, y apoyar los esfuerzos regionales del Corredor Biológico AmistOsa. El Morton Arboretum, en colaboración con AAFC, creó guías de identificación para seis especies de árboles clave en el Bosque de los Niños.

Cantón de Coto Brus, Costa Rica

Este conjunto incluye 11 especies nativas de la región de Coto Brus en el sur de Costa Rica. Se compartió impreso por primera vez en un taller en San Vito, Costa Rica sobre la conservación de especies de árboles raras o amenazadas en noviembre de 2022.

Instituto Monteverde, Costa Rica

El Instituto Monteverde es una organización educativa sin fines de lucro ubicada en Monteverde, Costa Rica, cuyo objetivo es impulsar el turismo en la región de forma sostenible mediante la integración de programas académicos, investigación e iniciativas comunitarias. Su programa de reforestación se centra en la restauración de los bosques tropicales de la vertiente del Pacífico, hábitat importante para el pájaro campana (Procnias tricarunculatus), una especie carismática y amenazada, nativa de Centroamérica. Como parte de este esfuerzo, el Instituto Monteverde ha incorporado varias especies arbóreas nativas amenazadas al corredor biológico local. Este conjunto de guías de identificación de especies proporciona información sobre ocho árboles que se cultivan y plantan como parte del programa de reforestación, incluyendo la icónica Quizarra blanco (Ocotea monteverdensis).

Xalapa, Veracruz, México

Este conjunto incluye 10 especies nativas de árboles del bosque de niebla en México. Todas las especies son de alto valor para las comunidades locales del centro del estado de Veracruz principalmente por sus maderas duras. La mayoría han sido sobreexplotadas por lo que actualmente sus poblaciones se encuentran reducidas. Estas especies están siendo incluidas en esfuerzos de conservación y restauración en variadas condiciones de perturbación con alto éxito en su establecimiento.

Zacapoaxtla, Puebla, México

Este conjunto incluye 10 fichas de Quercus prioritarios y relacionados a ellos en el municipio de Zacapoaxtla y en zonas de distribución de Quercus hirtifolia. La introducción general a los encinos (Quercus) sirve para poder identificar la pertenencia de los Quercus al grupo de los encinos blancos o rojos, y el resto de las fichas incluyen encinos que habitan en esta zona y otros localizados en el norte de México, que se han usado en talleres de propagación de encinos impartidos en el mes de octubre del presente.